El Reuso: Una solución clave en el Tratado Global sobre Plásticos

Miembros de la sociedad civil se manifiestaron en Busan ante el tratado global de plásticos.

Miembros de la sociedad civil se manifiestaron ante la sede de las reuniones pidiendo «menos plásticos y más vida». Foto: IISD/ENB – Kiara Worth. (Climática,2024)

La producción mundial de plástico ha crecido de manera descontrolada, alcanzando casi 460 millones de toneladas anuales desde 1950. Este aumento exponencial, sumado al hecho de que solo el 9% de los residuos plásticos generados hasta 2015 fueron reciclados, ha provocado que 19 millones de toneladas terminen cada año en el medio ambiente, amenazando ecosistemas y vidas. (Euronews, 2024)

Frente a esta crisis, el reuso es una de las soluciones más viables y sostenibles. Este sistema prioriza la prolongación de la vida útil de materiales mediante modelos circulares, reduciendo drásticamente la dependencia de los plásticos de un solo uso. Además, es una medida que permite enfrentar el crecimiento proyectado de la producción de plástico, que podría duplicarse o triplicarse para 2040, comprometiendo seriamente los objetivos climáticos globales.

Activistas climáticos Busan Tratado Global de Plásticos

Activistas climáticos marcharon en Busan, Corea del Sur, el 23 de noviembre de 2024, exigiendo compromisos globales contra los desechos plásticos en la próxima sesión del INC-5. (France 24, 2024)

La importancia de priorizar el reuso en las negociaciones globales.

En el marco del Tratado Global sobre Plásticos, que actualmente reúne a naciones en Busán, Corea del Sur, los sistemas de reuso son algunas de las pocas áreas de consenso. Países como Francia ya lideran con iniciativas que promueven el uso de vajillas y envases reusables, demostrando que estas estrategias son viables, incluso a gran escala. Sin embargo, el desacuerdo entre los países industrializados complica la inclusión de objetivos claros sobre la reducción de la producción de plásticos.

Un desafío urgente y global.

Aunque potencias como Arabia Saudí, Rusia e Irán prefieren centrarse en la gestión de residuos mediante el reciclaje, la llamada «Coalición Ambiciosa para Terminar con la Contaminación Plástica» —integrada por países como los Estados miembros de la Unión Europea, Reino Unido, México, Costa Rica, Panamá, Colombia, Ecuador, Perú, Chile, Uruguay, Nigeria, Gabón, Japón, Corea del Sur y Australia— impulsa medidas más ambiciosas. Estas incluyen la promoción del reuso, una producción más sostenible, el diseño eficiente de productos y el financiamiento para la transición hacia sistemas más circulares.

¿Cómo el reuso puede marcar la diferencia?

Iniciativas en Ecuador como Huella Verde, con su modelo de reuso que transforma los patios de comida al reducir drásticamente la generación de residuos y recuperar los que no se pueden evitar a través de su servicio de provisión y lavado de vajilla reusable, no solo disminuyen significativamente la contaminación, sino que también generan empleos dignos y promueven cambios positivos en los hábitos de consumo. Este tipo de soluciones locales reflejan cómo se puede combatir y disminuir la contaminación por plásticos de un solo uso.

Infórmate y actúa.

El Tratado Global sobre Plásticos podría marcar un antes y un después en la lucha contra la contaminación, pero necesita del apoyo de los gobiernos, el sector privado y la sociedad civil para priorizar soluciones como el reuso.

Descubre más información aquí:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *